El FMI advierte que existen muchos factores de riesgo que podrían desatar una nueva crisis económica global
Alerta macroeconómica.
“¿De dónde vendrá la próxima crisis financiera? La respuesta corta es: no lo sabemos. Pero podemos buscar vulnerabilidades en el sistema que, si no se tratan, pueden convertirse en problemas”.
Así lo indicó la última actualización del blog del Fondo Monetario Internacional (FMI) en referencia a los factores que podrían desatar una nueva crisis sistémica de carácter global.
“La deuda pública en la zona del euro sigue siendo
una de las vulnerabilidades más graves que afectan al sistema financiero mundial,
la cual también es elevada en los EE.UU. y en muchas naciones emergentes”,
advirtió el FMI.
El organismo también remarcó que el nivel de endeudamiento de las corporaciones privadas en EE.UU. también es elevado en términos históricos. “Los préstamos a empresas estadounidenses muy endeudadas con pobres calificaciones crediticias está aumentando y puede llegar a constituir una grieta cada vez mayor en el sistema”, indicó.
El FMI identificó niveles de riesgo potencial elevado en corporaciones, familias y entidades bancarias chinas, aunque aclaró que “la falta de datos disponibles sigue siendo un obstáculo importante para realizar un análisis de vulnerabilidad integral”.
El FMI además detectó niveles históricos elevados de endeudamiento en los hogares de diferentes naciones desarrolladas, tales como Reino Unido, Japón, Corea del Sur, Canadá y Australia, entre otras.
La situación fue sintetizada por el organismo internacional en un cuadro que muestra la distribución regional de vulnerabilidades construido en base a “docenas de indicadores con un registro histórico de dos décadas”.

Indicadores de vulnerabilidad por sector y región de mayor (color rojo) a menor (verde oscuro). Evolución en el semestre octubre 2018/abril 2019. Fondo Monetario Internacional.
“¿Qué entendemos por vulnerabilidad? Es un área de debilidad que puede amplificar y propagar un shock económico inesperado, aumentando el nivel de riesgo financiero. Imaginen el impacto de un terremoto en una casa construida sobre arena a diferencia de otra sustentada en roca”, explicó el informe del FMI.
“Conocer dónde están localizadas las vulnerabilidades puede ayudar a los responsables políticos a tomar medidas orientadas a proteger sus sistemas financieros y, por extensión, el sistema financiero global”, apuntó el FMI.
El organismo aseguró que entre las medidas disponibles para morigerar el riesgo de un shock financiero se encuentra “la capitalización del sector bancario, reducción del nivel de deuda pública y la imposición de restricciones a los créditos tomados por hogares y corporaciones”.