Guerra comercial: la capacidad de pago de los exportadores de soja sin procesar supera en casi 5 u$s/tonelada a la de la industria aceitera argentina
Efecto colateral del enfrentamiento entre EE.UU. y China.
En el presente ciclo 2018/19 el proceso de “primarización” del principal complejo agroindustrial argentino se está consolidando en beneficio de las fábricas aceiteras chinas.
El FAS teórico de la soja Rosario disponible de las empresas 100% exportadoras de grano sin procesar –como es el caso de las filiales argentinas de ADM, CHS y Amaggi– es actualmente de 242,4 u$s/tonelada, según datos de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario. En cambio, el FAS teórico de la industria aceitera es de 237,8 u$s/tonelada.
La restauración del bloqueo comercial chino contra la soja estadounidense –por medio de la implementación efectiva del arancel de importación del 25%– generó una presión de demanda adicional sobre la oferta sudamericana del poroto.
En ese contexto, los exportadores argentinos declararon hasta el momento compromisos de ventas externas de poroto de soja 2018/19 por 4,40 millones de toneladas, mientras que la industria oleaginosa registró embarques programados de harina de soja por 12,0 millones de toneladas.
En el ciclo comercial 2017/18 las declaraciones de ventas de poroto constituyeron un 14,7% del volumen total embarcado (poroto + harina), mientras que en lo que va de la campaña 2018/19 esa proporción subió hasta alcanzar el 26,7%. Es decir: doce puntos más.
La segunda fase de la “guerra comercial” EE.UU.-China obliga a la nación asiática a recurrir casi exclusivamente al Mercosur para abastecerse de poroto de soja frente al nuevo bloqueo del poroto originado en EE.UU. Eso genera un beneficio sustancial para Brasil, pero no para la Argentina, dado que el principal producto de exportación argentino –la harina de soja– no cuenta con habilitación para ingresar al mercado chino.
Las posiciones netas surgen de la diferencia entre las posiciones compradas (“long”, que fijan un precio techo y por ende apuestan a un mercado alcista) y las posiciones vendidas (“short”, que fijan un precio piso y por lo tanto apuestan a un mercado bajista).
La posición Soja Julio 2019 CME finalizó hoy lunes en 335,4 u$s/tonelada versus 315,4 u$s/tonelada el mismo día de la semana anterior, al tiempo que el contrato Maíz Julio 2019 CME finalizó hoy en 179,0 u$s/tonelada versus 163,6 u$s/tonelada el lunes de la semana pasada.