¿Por qué en 2018 se cayó la recaudación del Ipcva si se registró un aumento de la faena bovina?
La causas del fenómeno.
En el año 2018 la faena vacuna total en la Argentina fue de 13.452.830 cabezas, una cifra 6,6% superior a la registrada en 2017, según datos oficiales publicados por la Secretaría de Agroindustria.
Sin embargo, la recaudación generada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) –en moneda homogénea ajustada al 31 de diciembre de 2018– fue el año pasado de 289,5 millones de pesos, una cifra 13,7% menor a la del año 2017.

La principal razón que explica ese fenómeno es que durante los primeros ocho meses de 2018 la contribución obligatoria que abonaron los empresarios ganaderos y frigoríficos correspondió al valor determinado en septiembre de 2017, el cual, luego de la aceleración inflacionaria registrada a partir del segundo trimestre del año pasado, se licuó de manera significativa.
En septiembre de 2018 se ajustó el monto de la contribución obligatoria de los productores en un 50,9% y la de los frigoríficos en un 50,4% respecto del mismo mes de 2017, mientras que el IPC Nacional del período medido por el Indec fue del 40,4%.
En noviembre del año pasado se instrumentó un nuevo ajuste con el probable propósito de ganarle a la licuación registrada en los ocho primeros meses de 2018, de manera tal que el valor pagado por la producción aumentó un 80,2% entre septiembre de 2017 y noviembre de 2018, mientras que el abonado por la industria ajustó en un 79,2%. Se trató de un aumento sustancialmente superior al 52,7% registrado en ese período por el IPC Nacional.
Si se compara el ajuste de la contribución obligatoria realizada por los empresarios ganaderos con el Índice Novillo Mercado de Liniers (INML), se observa que el aumento de la contribución instrumentado entre septiembre de 2017 y noviembre de 2018 (+80,2%) fue más de dos veces superior al experimentado por el INML en el período (+35,4%).
De cualquier manera, más allá del sobreajuste aplicado en el último cuatrimestre de 2018, el mismo no llegó, en términos reales, a compensar la licuación de ingresos registrada durante los dos primeros cuatrimestres
Sin embargo, la pérdida de recursos registrada en 2018 seguramente se compensará con las actualizaciones realizadas entre fines del año pasado y lo que va del presente año, dado que se realizaron posteriormente dos nuevos ajustes de la contribución obligatoria en marzo y mayo de 2019.
Mientras que entre septiembre de 2017 y mayo de 2019 la contribución obligatoria que los productores pecuarios deben realizar al Ipcva se ajustó en un 303,8%, el INML en ese período aumentó en un 87,3%.

A partir del año 2018, según la resolución técnica Nº 6 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, los balances deben ser expresados en moneda homogénea, es decir, ajustados por inflación.