Un refugio contra el mercado bajista: el maíz colorado tiene un precio de exportación 36 u$s/tonelada superior al convencional
El FOB promedio fue de 222 u$s/tonelada el mes pasado.
En lo que va del presente año se declararon 310.993 toneladas de exportaciones argentinas de maíz colorado (flint) por un valor de 74,4 millones de dólares. El producto se destina en su totalidad a Europa y EE.UU.
En octubre pasado se registraron ventas externas de maíz colorado por 59.821 toneladas a un valor promedio ponderado de 222,6 u$s/tonelada (ver planilla).
En cuanto al maíz convencional, el mes pasado se declararon exportaciones por 1,68 millones de toneladas a un valor promedio ponderado de 186,1 u$s/tonelada.
El maíz flint, que suele emplearse para la elaboración de corn flakes o cereales de desayuno, tiene un potencial de rinde inferior a los híbridos comerciales de maíz convencional. Por tal motivo, está indicado para zonas agrícolas de calidad media a regular.
El cultivo maíz colorado tiene ciertas complejidades técnicas. Por ejemplo: debe sembrarse a más de 250 metros de otro lote de maíz que pueda ser modificado genéticamente. Además, no se puede sembrar maíz flint en un lote en el cual el año anterior se haya sembrado maíz modificado. También exige un control exhaustivo, por parte del productor, de la sembradora, cosechadora y camiones, volquetes, tolvas y chimango que se utilicen, dado que el maíz colorado no puede mezclarse con otros maíces, soja o verdín.
A diferencia del maíz pisingallo –a partir del cual se elabora pochoclo o pop corn– que tiene una retención efectiva del 1,6% (derecho del 5,0% con reintegro del 3,4%), el maíz colorado, si bien también es una especialidad agrícola, tiene el mismo derecho de exportación del maíz convencional (20% del valor FOB).